martes, 24 de mayo de 2011

Loreto- Misiones



Fundada en 1610 en la region del Guayrá ,a rais de los ataques bandeirantes es conducida por el sacerdote Atonio Ruis de Montoya a la zona del arroyo Yabebirí , en 1632. Ya en territorio de Misiones contó con una imprenta en la que se editaron baris obras, además de una importante biblioteca.


Superó 6mil habitantes en 1733. conserva vestigios del templo, la residencia, los talleres y del sector de viviendas , además de los restos de la capilla de la virgen de Loreto, advocacion que aún sige siendo en la zona
Trazado urbanístico de la reducción: En la etapa de fundación y traslados, los pueblos se construían sin una definición muy precisa en lo urbano; la construcción fue precaria y simple, en adobe, tapia y paja. Recién a fines del siglo XVII, luego de la derrota de los bandeirantes en la batalla de MBORORÉ en 1641, comienzan tiempos de seguridad y estabilidad. Es la etapa de los asentamientos definitivos, donde cada ciudad se organiza conforme a un cuidadoso proyecto urbanístico, donde las edificaciones son de piedra y maderas de ley.

Los elementos constitutivos de la trama urbana son: la plaza, el núcleo principal (templo, colegio, cementerio), las viviendas indígenas, las calles y otras edificaciones


La plaza: Constituía el elemento ordenador del espacio urbano. Cercada por tres de sus lados por las tiras de viviendas indígenas, mientras que el cuarto lado definía sus límites con el núcleo principal.El suelo era de tierra (no de césped), era el gran escenario donde se aseguraba la participación y la persuación. Allí se concentaban todas las celebraciones cívicas y religiosas

San Ignacio- Misiones



Historia de San Ignacio, Misiones, Argentina
Poblada y protegida por aborígenes guaraníes desde viejos años, esta tierra viviría el momento clave para la conformación de asentamientos a principios del Siglo XVII, cuando los primeros Misioneros Jesuitas remontan el río Paraná con la intención de evangelizar a las tribus nativas de la zona, llegando en primera instancia a la región del Guairá (Brasil), donde formaron 12 pueblos.
El pueblo de San Ignacio Miní fue fundado inicialmente en el Guayrá (1610), pero las invasiones de los cazadores de esclavos, los llamados bandeirantes o mamelucos, lo obligaron a trasladarse consecutivamente, hasta establecerse definitivamente en el sitio de la provincia de Misiones donde hoy pueden admirarse las imponentes ruinas de la estructura edilicia de sus reducciones.
Las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio constituyen un insoslayable vestigio de la epopeya de los padres jesuitas, la cual tuviera su fin abrupto por orden de Carlos III, tras 200 años de evangelización y educación en esta tierra misionera. Tierra de historia, leyendas, magia y misterios.Las Ruinas de San Ignacio Miní constituyen un centro de peregrinación constante en la provincia de Misiones. Según narra la historia, los sacerdotes José Cataldino y Simón Masceta habían fundado en 1610, en la región del Guayrá (Brasil), la reducción de San Ignacio Miní, junto a otras que, en 1631, serían asediadas en forma constante por los cazadores portugueses de esclavos (bandeirantes). Sólo el pueblo de San Ignacio y el de Nuestra Señora del Loreto sobrevivirían a los ataques, emigrando en 1632 y estableciéndose a orillas del río Yabebirí, en la actual provincia argentina de Misiones.San Ignacio Miní se establecería en el sitio donde hoy perduran sus ruinas en el año 1696. Posteriormente, todas las reducciones, incluso ésta, serían destruidas por los paraguayos en 1817, y restauradas en forma total en la década de 1940, situación que permite apreciarlas actualmente.Hoy día, las Ruinas de San Ignacio Miní son poseedoras de un importante valor en la provincia de Misiones, considerándoselas parte significante de la historia y conservándoselas como un destacable atractivo turístico.Fueron declaradas Monumento Histórico Provincial en 1969; Monumento Histórico Nacional en 1983, y Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1984.
Sitios para visitar en San Ignacio, Misiones, Argentina


Ruinas Jesuíticas Las Ruinas de San Ignacio constituyen un centro de peregrinación constante de turistas en Misiones.


Casa de Horacio Quiroga Visite a orillas del río Paraná, la casa que habitara el célebre escritor Horacio Quiroga.
Peñón del Teyú Cuare Este Parque Provincial fue creado para proteger un afloramiento rocoso de singular valor paisajístico.







Santa Ana - Misiones

Santa Ana es una ciudad argentina de la provincia de Misiones, ubicada en el Departamento Calendaria.

A 2.000 metros del acceso de la localidad se localizan las Ruinas Jesuiticas de Santa Ana, que fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el año 1984.



El Parque Temático se ubica en Santa Ana, a 40km de la ciudad de Posadas y a 60km de Oberá, en uno de los cerros mas hermosos de Misiones, de una altura de 360mtrs sobre el nivel del mar.


El Parque Cerro de Santa Ana esta destinado a los misioneros y turistas, tanto para aquellos con una devocion religiosa como para los que deseen realizar una visita de esparcimiento, en un entorno natural de monte misionero.Por ello, el lugar cuenta con acceso pavimentado, sanitarios, estacionamientos para vehiculos, autobuses de transportes desde el estacionamiento hasta la Cruz, primeros auxilios, servicios gastronomicos y locales de artesanias.


Dentro del Parque se erige una monumental Cruz de mas de 82mtrs de altura, que se levanta como simbolo de la cristiandad para toda la región.


La base de la Cruz es un conjunto de instalaciones, salas de exposicion, conferencias y teatro, y el Museo de las Misiones. Posee balcones panoramicos en diferentes niveles para que los visitantes disfruten de las hermosas vistas del paisaje del sur misionero. Los visitante podran acceder a la Cruz por escaleras o ascensores y realizar recorridos a pie por los senderos del Parque.